domingo, 30 de diciembre de 2012

INICIO



INTRODUCCION

Ingeniería civil es una rama de la Ingeniería, que aplica los conocimientos de física, química, calculo, geografía y geología a la elaboración de estructuras, obras hidráulicas y de transporte. La denominación "civil" se debe a su origen diferenciado de la ingeniería militar.

Es la disciplina que le permite al hombre transformar y preservar el medio ambiente en beneficio de la sociedad. Su objeto es la realización de actividades referentes al Planeamiento, esta carrera será capaz de proyectar, diseñar, planear, construir y gestionar obras y sistemas de ingeniería civil, como edificios, estructuras, carreteras, puentes, túneles, canales, represas, pistas y terminales de aeropuertos, obras portuarias, conjuntos habitacionales y centros educacionales, sistemas de abastecimiento de agua y de eliminación de desechos, centros comerciales y edificios para oficinas, clínicas y hospitales; centrales telefónicas y eléctricas; centros de recreación y desarrollo turístico; obras de urbanización, sistemas de transporte colectivo y otros componentes destinados a satisfacer necesidades de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de los grupos humanos.

Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros civiles.

Misión

El Programa de Ingeniería de Transporte y Vías desarrolla el proceso de formación profesional integral del talento humano con pensamiento crítico, capaz de diagnosticar y proponer soluciones a la movilidad de personas y bienes, a través de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, con criterio de equidad social, calidad de vida y respeto a la cultura y el medio ambiente, mediante un currículo flexible, interdisciplinario y orientado hacia la excelencia académica mediante procesos de mejoramiento continuo.

Visión

El programa de ingeniería de Transporte y Vías se afianzará en el trabajo intelectual de asumir el reto de convertirse en el más importante centro del país en formación profesional, investigación y extensión en materia de transporte.

Proporcionar a la sociedad colombiana profesionales idóneos para atender el sector del tránsito, el transporte y la infraestructura vial del país. Esta responsabilidad recae en la Escuela de Transporte y Vías, por el hecho de ser el único programa del país que tiene a su cargo la formación de los profesionales en Ingeniería de Transporte y Vías.

Objetivo General

Formar, a través de la excelencia académica, profesionales íntegros para que sean capaces de diagnosticar y proponer soluciones a la movilidad de personas y bienes.

Objetivo Específicos:

Ø Formar integralmente profesionales capacitados para planificar, proyectar, diseñar, calcular, programar, construir, mantener, administrar, operar, explotar, controlar y prestar los servicios de asesoría, consultoría e interventoría en forma óptima a los sistemas de transporte y su infraestructura, entendidos como el conjunto de elementos que interactúan entre sí y con el entorno, para cumplir la función de movimiento de personas y bienes.

Ø Promover la investigación como el eje integrador de la actividad académica, para fundamentar un currículo proactivo y sensible a las necesidades del medio y a la construcción del pensamiento crítico y ético.

Ø Comprometer a su unidad académica con la formulación, desarrollo e implementación de actividades de extensión en el campo del transporte, como justificación de su existencia social y base para la retroalimentación de la docencia y la investigación.

Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ingenieria/pregrado/transporte/inf_general/#

i



CONCEPTO



CONCEPTO
Perfil Profesional:
La Ingeniería de Transporte y Vías es un campo profesional en el cual se construye conocimiento a partir de las disciplinas matemáticas, de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, estructurado mediante la investigación formativa y aplicada que surge de la confrontación entre el texto de estudio y la experiencia, para su aplicación ética en el desarrollo de métodos, de utilización de materiales, esfuerzos y sinergia, dentro del marco del desarrollo sostenible, para satisfacción de las necesidades de movilización de la sociedad.
A través del ejercicio de la profesión se resuelven problemas asociados a la planificación, diseño, construcción, mantenimiento, mejora, operación, explotación y control de los sistemas de transporte, entendidos como conjuntos de elementos que interactúan entre sí y con el entorno, para cumplir la función de movimiento de personas y bienes.
Como programa profesional, la Ingeniería de Transporte y Vías busca contribuir al bienestar social del país y a su desarrollo, a través de la movilidad física, con el fin de sintonizar la sociedad a la geografía nacional y sus requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales, en concordancia con las oportunidades y ventajas que ofrece el mundo moderno.
Por lo tanto, el Ingeniero en Transporte y Vías está en capacidad de:
  • Identificar y diagnosticar problemas relacionados con la movilidad de personas y bienes.
  • Planificar sistemas de transporte para la solución de los problemas detectados.
  • Diseñar, organizar, operar, y administrar la prestación de los servicios de transporte
  • Diseñar, construir, operar, mantener y administrar obras de infraestructura del transporte.
  • Coordinar, integrar e implementar la prestación de los servicios de transporte.
  • Interpretar, adaptar e investigar los avances tecnológicos en materia de movilidad y contrastarlos con las necesidades del entorno, bajo criterios de respeto a la idiosincrasia, la cultura y el medio ambiente.
  • Analizar, evaluar y seleccionar equipos relacionados con las obras de infraestructura y la prestación de servicios del transporte.
  • Contribuir a la definición, adaptación y desarrollo de la normatividad relacionada con los sistemas de transporte y la prestación del servicio.
  • Formar y capacitar talento humano en el campo de transporte.
Perfil Ocupacional:
  • Empresas de consultoría y asesoría relacionada con la gestión de los servicios público y privado de transporte
  • Empresas de transporte de pasajeros
  • Empresas de transporte regular y especializado en mercancías
  • Empresas productivas que manejan cadenas de suministros
  • Empresas operadores logísticas
  • Gerencia y administración de concesiones de infraestructura de transporte
  • Firmas de ingeniería de construcción o de ingeniería de consulta especializada de construcción o conservación de infraestructura de transporte
  • Empresas de administración vial
  • Administración y operación de terminales de transporte
  • Entidades gubernamentales de regulación y control

¿Qué es la Ingeniería en Transporte? 

 

Durante gran parte del siglo XX y aún hoy en muchas escuelas de ingeniería, el tema del transporte ha estado ligado esencialmente con los desafíos que imponen el diseño y construcción de obras de infraestructura para el transporte. Entrando al nuevo milenio, el desarrollo urbano y la integración regional ha movido a la mayoría de los centros de estudio en ingeniería de alto prestigio en el mundo a abordar los problemas del transporte con énfasis en sus aspectos de movilidad, localización e interacción con el medio, orientando sus programas hacia la modelación, economía, gestión de operaciones y programación matemática. La razón es sencilla: construir una autopista o un Metro requiere saber dónde hay que construirlo, qué longitud debe tener, dónde deben estar sus conexiones/estaciones, y haber determinado cuál de los dos generará más beneficios y por lo tanto cuál debería priorizarse. Estas son interrogantes que deben resolverse con otros datos y con otros procedimientos, muy distintos de la ingeniería de las estructuras.

Un ingeniero con formación en transporte debe manejar con facilidad conceptos que le permitan analizar los sistemas de transporte y actividades. Para ello debe entender y manejar los modelos asociados a la compleja interacción entre los individuos y la infraestructura conformada por las redes de transporte y los bienes inmuebles. La formalización matemática de estos problemas, que usualmente proviene de la economía - incluso de la psicología - tiene como objetivo estudiar y anticipar el comportamiento de las personas en los sistemas de transporte, de forma tal de, por ejemplo, determinar los niveles de demanda y servicio que tendrán tanto las soluciones actuales como aquellas proyectadas en el futuro.

La formación en economía es al mismo tiempo esencial para entender los procesos de evolución de las aglomeraciones urbanas, en que residentes y firmas interactúan definiendo una trama de localización de actividades que a su vez determina estructuralmente toda la demanda por transporte. Un mismo número de personas y empresas distribuidas de distintas maneras en el espacio, producen problemas de transporte de tipo y magnitud muy distintas.

Por su parte, la gestión de flotas de transporte, sea para la distribución de productos y recursos en la empresa privada o para proveer servicios de pasajeros, exige importante capacidad de modelación de sistemas, capacidad para diseñar a priori e incluso en-línea, la asignación óptima de conductores y vehículos a rutas, cargas a vehículos, puntos de transferencia de carga/pasajeros, etc. No sólo eso; una empresa normalmente estará preocupada también de cuáles son sus posibilidades de crecimiento y cómo ello impactará sus costos, lo que aparte de las necesarias estimaciones de demanda, debe hacerse considerando la importante diferencia entre crecer simplemente en escala dentro de la misma red o crecer agregando destinos. Tal tipo de desafíos están presentes tanto en sistemas públicos de transporte urbano como en sistemas aéreos de alcance intercontinental.

Todo lo anterior hace necesario que los profesionales manejen con comodidad los elementos básicos del comportamiento de usuarios, operadores, redes y sistemas de transporte, adquiriendo fuertes habilidades en programación matemática, optimización, econometría, estadística y probabilidades, así como manejo computacional, principalmente para diseñar modelos, desarrollar algoritmos de solución e implementarlos.




Se entiende por Ingeniería de Transporte el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes. La Ingeniería de Transporte es una especialidad de la profesión de ingeniería civil, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la sociedad.
Hasta hace muy poco, el estudio del transporte urbano de personas se basaba principalmente en el diseño, operación y mantenimiento de vías para automóviles. Las problemáticas contemporáneas fundadas en la sostenibilidad (escasez de recursos naturales como el petróleo, el calentamiento global y la calidad de vida en las ciudades) ha hecho que esta disciplina cambie hacia una visión multidisciplinaria del transporte, donde el transporte público y el transporte en modos activos (bicicletas y peatones) ha cobrado una inmensa importancia.


El primer paso para analizar en profundidad el término vía que ahora vamos a estudiar detenidamente es descubrir su origen etimológico. En este sentido podemos exponer que dicho concepto procede del latín, y en concreto de la palabra via que puede traducirse como “camino”.
El concepto de vía tiene diversos usos vinculados al lugar por el que se circula o se desplaza. La vía, en este sentido, es un camino.
Puede tratarse del espacio que, en las ciudades, posibilita que la gente y los vehículos circulen y accedan a las construcciones que se sitúan a sus costados. Por debajo de las vías se encuentra la infraestructura de servicios públicos como la red de electricidad, los cables de teléfono o el agua potable.
Ingeniería consciente de los desafíos futuros, establece una gestión de excelencia en sus procesos de modo que nos permita ser mucho más competitivos.
   Superar las expectativas de satisfacción de nuestros cliente


VALORES:
·         HONESTIDAD.
  • Compromiso.
  • Cumplimiento.
  • Ética profesional.
  • Servicio Personalizado.
  • Discreción con la información.
  • Superar adversidades.
  • Cordialidad.
Referencias: 
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ingenieria/pregrado/transporte/inf_general/# 
https://img2.blogblog.com/img/video_object.png 
https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy

domingo, 23 de diciembre de 2012

INFRAESTRUCTURA



Infraestructura Vial y Pavimentos


Varias han sido la discusiones técnicas que durante muchos años y desde nuestras mismas raíces universitarias, hemos escuchado o planteado alrededor de las razones para definir el uso de concreto o asfalto en las vías de nuestro país.

Si hacemos un recuento de las vías construidas en concreto en Colombia, las fechas a la que se remontan, su estado actual y el mantenimiento que se les ha hecho durante su vida útil, seguramente nos llevaremos grandes sorpresas alrededor de su periodo real de servicio y las grandes ventajas o beneficios que de allí se han derivado.

En cada región del país existen claros ejemplos de vías en concreto: la Avenida El Dorado en Bogotá con más de 55 años en operación, las vías La Cortada-Yolombó y La Unión-La Frontera en Antioquia, la avenida Oriental en Medellín, la avenida Gilberto Alzate Avendaño en Manizales y sus vías urbanas, la vía Manizales-Neira, la mayor parte de la red vial interna de Barranquilla, Pereira, y en fin, un sinnúmero de vías a recordar.

Todas estas, con muy poco mantenimiento e incluso con tecnologías de construcción muy antiguas han garantizado el retorno de su inversión por más de 20 años y aún tienen mucho para dar.


Luego de varias décadas en que toda la red vial nacional del país se construyó con estructuras flexibles, bajos periodos de vida útil y amplios contratos de mantenimiento y reconstrucción; se retoman las buenas experiencias de las vías en concreto con altos periodos de vida útil y se plantea el desarrollo de una pequeña parte del plan de crecimiento de competitividad del país en este tipo de estructuras.

Es así como el interés del Gobierno nacional por ofrecer a los colombianos vías que perduren, sumado al esfuerzo conjunto de la industria del cemento y a la industrias de la construcción vial (que se prepararon para atender este desarrollo fuera de las urbes y realizaron grandes inversiones en equipos y tecnología) permite que hoy se estén construyendo en todo el país obras en concreto con altos estándares de ingeniería y encaminadas a mantener más de 20 años de vida útil con bajo mantenimiento.


Primeras rehabilitaciones de vías en pavimento

Pasada la mitad de la década se inicia un programa de rehabilitación de los pavimentos de concreto, teniendo en cuenta que estos llevaban más de 20 años de servicio, que el país había cambiado en su economía y que existía un mayor tráfico con mayores cargas en circulación.

Sin embargo, los esfuerzos para rehabilitar los pavimentos trajeron consigo diversas e incipientes técnicas de rehabilitación, todas ellas alejadas del tema de los pavimentos de concreto y encaminadas a utilizar mezclas asfálticas ignorando la génesis de las fallas originales.

Dichas técnicas de rehabilitación contemplaron “recapeo” de los pavimentos de concreto con diferentes tipos de mezclas asfálticas, colocación de geotextil y bases granulares como capa intermedia, mezclas asfálticas con mayor contenido de vacíos, capas de alivio, etc. Muchas de estas técnicas fueron dando como resultado reflexión de las fisuras y juntas, asentamiento de losas, fragmentación de las losas y colapso de los pavimentos.


El efecto de reflexión solo pudo ser retrasado y empezaron estudios tendientes a determinar la causa de la falla original y a proponer soluciones por fallas presentadas, basándose en la magnitud de las cargas y del tránsito, diseños de espesores a colocar, etc.

Como resultado de los estudios realizados y como aporte al entendimiento del comportamiento en los pavimentos, se identificaron algunos de los factores que contribuyeron al deterioro de los pavimentos de concreto, entre los cuales se encontraron:

Ø Deficiente drenaje lateral de las aguas superficiales

Ø Deficiente drenaje lateral de las capas portantes

Ø Deficiente subdrenaje

Ø Sellos de juntas deficientes

Ø Deficiente conservación rutinaria









Referencias:
http://www.360gradosblog.com/index.php/category/infraestructura-vial/
https://img2.blogblog.com/img/video_object.png
https://img2.blogblog.com/img/video_object.png